M
11 MITO

El sistema previsional chileno es el Sistema de las AFP

Chile cuenta con un sistema previsional mixto que considera tres pilares: un Pilar Solidario (beneficios financiados por el Estado), uno contributivo obligatorio (ahorro individual) y uno contributivo voluntario (ahorro adicional y de carácter voluntario).

La administración del sistema está entregada a una entidad pública en el caso del Pilar Solidario (Instituto de Previsión Social); a entidades privadas para la contribución obligatoria (Administradoras de Fondos de Pensiones); y a entidades privadas en la contribución voluntaria (AFP, Administradoras de Fondos Mutuos, Administradoras de Fondos de Inversión, Administradoras de Fondos para la Vivienda, Administradoras Generales de Fondos, Compañías de Seguros de Vida, Bancos e Intermediarios de Valores cuyos planes hayan sido aprobados por la Comisión para el Mercado Financiero).

Las Administradoras de Fondos de Pensiones, son un actor más en el Sistema de Pensiones y están reguladas y fiscalizadas por la Superintendencia de Pensiones, representante del Estado en el Sistema de Pensiones.

En el sistema previsional mixto que tiene Chile, el Estado cumple un rol de garante y contralor a través de la Superintendencia de Pensiones, un organismo técnico que tiene facultades para fiscalizar, regular y sancionar al Sistema de Pensiones en todos sus aspectos.

Las AFP tienen el compromiso de cuidar y hacer crecer el ahorro previsional de las cuentas de capitalización individual de los trabajadores y trabajadoras, generando ganancias a partir de la inversión. Esta rentabilidad actualmente corresponde al 79% del ahorro previsional de los trabajadores.

Además, las AFP realizan otras funciones operacionales establecidas, tales como: recaudar cotizaciones previsionales obligatorias y voluntarias; realizar la acreditación en cuentas; administrar cuentas de indemnización de trabajadores de casa particular, de afiliados de AFP e Instituto de Previsión Social (IPS); administrar el proceso de calificación de invalidez; gestionar la cobranza prejudicial y cobranza judicial de cotizaciones por no pago; pagar pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia; pagar beneficios de cuota mortuoria y herencia; pagar subsidios estatales como la Pensión Garantizada Universal (PGU).

Sí, la Superintendencia de Pensiones (SP) un organismo técnico estatal que está a cargo de supervisar y regular al Sistema de Pensiones en todos sus aspectos, principalmente en términos jurídicos, administrativos y financieros, con facultad para sancionar.

Las AFP son entidades reguladas por lo que solo pueden invertir en instrumentos financieros y mercados de valores que establecen las normas dictadas por la Superintendencia de Pensiones, entidad que además, supervisa su cumplimiento.

Esto hace que las AFP se caractericen por su seguridad para administrar e invertir el dinero de los trabajadores(as).