M
15 MITO

Es culpa de las AFP tener bajas pensiones

En un sistema de Capitalización Individual como el existente en el Sistema de Pensiones Mixto chileno, la pensión depende de la historia laboral de cada trabajador (salario y densidad de cotizaciones) y del ahorro personal acumulado. En esto influye el mercado laboral del país y aquellas brechas que no dependen de las AFP como por ejemplo el desempleo juvenil, informalidad, falta de educación previsional y la disparidad de género en materia de salarios.

Chile tiene la oportunidad de hacer una mejora en materia de pensiones, y el camino para lograr un Sistema de pensiones equilibrado es la trilogía entre empresa, Estado y personas. 

Estos cambios deberían apuntar a tres elementos: primero, una conexión entre la edad legal de pensión y la esperanza de vida. En segundo lugar, asegurarse de que las lagunas previsionales se reduzcan al mínimo interviniendo en el mercado laboral. Por último, incentivar con fuerza el ahorro tanto voluntario como el obligatorio a través de la revisión de la subcotización previsional. Por supuesto, se debe continuar, además, con el Seguro de Invalidez y Sobrevivencia e incorporar el Seguro de Dependencia Severa.

El mercado laboral es la base para la construcción de pensiones y en Chile este mercado posee brechas salariales importantes, elevados niveles de subcotización previsional y un alto grado de informalidad. Estas son algunas de las razones por las que cerca de un tercio de los trabajadores no cotiza.

Este escenario afecta directamente en la obtención de una mejor pensión y por ello es relevante aumentar la tasa de cotización además de promover el ahorro voluntario.

Por cada año de postergación en la edad de jubilación la pensión aumenta hasta en un 8%. En el caso de las mujeres, si se posterga la jubilación 5 años para igualar la edad de jubilación de los hombres, su pensión podría aumentar en un 43%.

Las lagunas previsionales son los periodos que tiene un afiliado sin cotizaciones de AFP. Se pueden producir por tres razones distintas: por períodos de cesantía, por trabajo independiente o por cuenta propia sin cotizaciones, y por empleadores que no pagan las cotizaciones.

Presentar lagunas previsionales impacta las pensiones futuras. Este impacto es aún mayor si el vacío se produjo en los primeros años de la vida laboral del trabajador, dado que ese dinero podría haber sido reinvertido durante más años, generando mayor rentabilidad en el tiempo.

Los trabajadores pueden revisar si tienen periodos sin pago de cotizaciones en la página www.sontuslucas.cl con su RUT y clave de AFP. En caso de que existan períodos trabajados sin cotizaciones pagadas, la AFP está obligada por Ley a seguir acciones legales y administrativas que permitan el cobro de las cotizaciones adeudadas, aún cuando el afiliado se hubiese cambiado de Administradora.

Aquellos empleadores que no paguen las cotizaciones, no podrán percibir recursos provenientes de instituciones públicas o privadas, financiados con cargo a recursos fiscales de fomento productivo. En cambio, los que hayan pagado oportunamente en los últimos 24 meses, tendrán prioridad en el otorgamiento de los recursos señalados.