M
09 MITO

Las personas que no tienen cotizaciones no reciben pensión

El Sistema de Pensiones en Chile es mixto y se compone de tres pilares: solidario, de contribución definida y voluntario.

El Pilar Solidario del Sistema de Pensiones existe desde 2008 con la reforma de pensiones que introdujo al sistema la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS) dirigidos al 60% más vulnerable de la población mayor de 65 años. La Pensión Básica Solidaria entregaba pensiones solidarias a todas aquellas personas que no tenían derecho a otra pensión en algún régimen previsional.

A inicio del 2022 el Pilar Solidario entregaba beneficios a 1.443.571 personas a través de sus dos instrumentos: PBS y APS. Desde febrero 2022 entró en vigencia la Pensión Garantizada Universal, PGU, que se espera que aumente la cobertura a 2,4 millones de personas al incluir a todas las personas que no pertenezcan al 10% más rico de la población.

La PGU reemplaza a la Pensión Básica Solidaria y se convierte en el único instrumento del Pilar Solidario del Sistema de Pensiones, el que se entrega a las personas tengan ahorros para su pensión o no e independientemente de si están pensionados o no.

La PGU es un beneficio estatal que busca mejorar las pensiones de manera inmediata de las personas de 65 años o más, pertenecientes al 90% más vulnerable del país. Este beneficio complementa tanto las pensiones construidas con los ahorros previsionales individuales, como los ingresos de aquellas personas que opten por seguir trabajando.

La PGU considera un pago máximo de $185.000 mensuales. Este monto es un complemento a los ingresos de los beneficiarios, por lo que se suma a las pensiones autofinanciadas o a los ingresos del trabajo. Es decir, en el caso de los pensionados, la PGU se suma a su pensión construida con el ahorro individual obtenido de las cotizaciones previsionales acumuladas durante su vida laboral activa, más su rentabilidad acumulada en el tiempo. En el caso de las personas que, cumpliendo los requisitos para acceder al beneficio, se encuentran trabajando, la PGU se suma a su ingreso mensual.

Aquellos beneficiarios que a febrero de 2022 estando pensionados cumplan con los requisitos para acceder a los actuales beneficios del Pilar Solidario (Pensión Básica Solidaria o Aporte Previsional Solidario) esto es, tener 65 o más años y pertenecer al 60% más vulnerable de la población recibirán desde el mismo mes el beneficio de la PGU completo, es decir, $185.000 que se entregarán de manera conjunta a su pensión mensual.

Aquellas personas que no están pensionadas o no cumplen los requisitos para acceder a los beneficios actuales del Pilar Solidario, pero cumplen los requisitos para acceder a la PGU podrán solicitarla a partir del 1 de agosto de 2022 en el IPS, preferentemente de manera electrónica, aun cuando también se puede realizar la solicitud de forma presencial.

El monto de la PGU se actualizará por IPC en febrero de cada año ajustándose con el IPC registrado en el año calendario anterior. El primer reajuste se realizará en julio de 2022.

El monto de la PGU depende de la pensión base de los solicitantes estén o no pensionados. Así, aquellas personas que estén pensionadas y reciban Pensión Básica Solidaria (PBS) o Aporte Previsional Solidario (APS) recibirán desde febrero la PGU con un monto de $185.000 al mes que complementará la pensión del beneficiario.

Desde el 1 de agosto de 2022, las personas que estando pensionadas no reciben PBS o APS, pero reciben una pensión base (es decir, la suma de la pensión más posibles pensiones de sobrevivencia) menor a $1 millón y pertenezcan al 90% más vulnerable de la población podrán solicitar la PGU en el IPS. Desde la misma fecha, quienes no se encuentren pensionados podrán solicitar el beneficio siempre y cuando tengan una Pensión Autofinanciada de Referencia menor a $1 millón. Una aproximación a la Pensión Autofinanciada de Referencia se puede obtener en la siguiente página web.

Para quienes reciben pensiones mayores a $630.000 y menores a $1.000.000, el beneficio es decreciente de acuerdo con la siguiente fórmula:

Monto del beneficio = Monto PGU $1.000.000 - Pensión Base$1.000.000 - $630.000

Donde $1.000.000 es la pensión máxima que obtienen los beneficiarios de Pensión Garantizada Universal y $630.000 el monto de pensión máximo para que un beneficiario obtenga el monto completo de la PGU.

Cabe destacar que la Pensión Base se calcula considerando todas las pensiones que reciben los beneficiarios; de vejez, sobrevivencia o de Seguro contra Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de existir.