R
08 REALIDAD

Mi pensión se ve afectada por los retiros del 10%

Retirar parte de los ahorros previsionales implica dejar en una situación vulnerable y de dependencia futura a todos los trabajadores, especialmente, los de menor ingreso pues quedarían sin fondos para su pensión.

Los 3 retiros de fondos de pensiones volcaron a la economía US$50 mil millones. Los pagos del IFE otros US$25 mil millones. Esta cantidad de dinero circulante aumentó el consumo. Los efectos de las medidas económicas de la pandemia se sumaron a la crisis logística de algunos insumos producto del confinamiento y a la guerra entre Rusia y Ucrania. Todo esto, aumentó los precios de manera generalizada y sostenida en la economía. Además, tanto a nivel mundial como a nivel nacional por el efecto de los retiros los Bancos Centrales han subido las tasas de interés, afectando sobretodo a los créditos de más largo plazo como los hipotecarios. El acceso a la vivienda es ahora más difícil no solo por el alza en las tasas de interés, la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, ABIF, asegura que hemos retrocedido 10 años en las condiciones para acceder a un crédito hipotecario.

La inflación genera incertidumbre sobre el futuro, efecto que se ve en la vida diaria a través del encarecimiento de los créditos y el aumento de los precios.

La aprobación de los tres retiros anticipados de fondos provocaron que casi 4 millones de personas se hayan quedado sin saldo en sus cuentas de ahorro individual y que gran parte de los 11 millones de afiliados que han solicitado el tercer retiro, tendrán del orden de un 30% menos de su ahorro previsional para el futuro, lo que equivale a 6 años de lagunas previsionales.

Específicamente y considerando los tres retiros, se estima que el monto de las pensiones caería en promedio un 28,5%. Las más perjudicadas serán las mujeres, con una baja en la pensión de 33,3%, mientras que los hombres verán caer el beneficio en sólo 24,3%.

Debido al diseño de cada uno de los retiros, con un mínimo de UF 35 y un máximo de UF 150, los afiliados más afectados serán aquellos de bajo ingreso imponible y pocos años cotizados. Los jóvenes también verán mermada su pensión en forma importante, ya que los ahorros iniciales reciben por más años la rentabilidad de las inversiones, que con los retiros ya no la obtendrán.

Se trata de una situación que limita la capacidad de mejorar las pensiones futuras y que instala el desafío de cómo hacer frente a ese desahorro.

Implica terminar con la propiedad individual de los ahorros previsionales. El monto de las pensiones las determinará el sistema político. Es probable que en el corto plazo las pensiones tiendan a aumentar, pero en el mediano y largo plazo el sistema irá pagando pensiones cada vez menores.

La causa de esta tendencia está en que la población de Chile está envejeciendo aceleradamente y en pocos años nos encontraremos que habrá menos de dos trabajadores activos para financiar a un pensionado.

Hoy alrededor de un 79% del ahorro acumulado por los trabajadores para financiar sus pensiones corresponde a la rentabilidad, es decir, casi 8 de cada 10 pesos de los fondos de pensiones se han obtenido por las inversiones que hacen las AFP en instrumentos financieros en Chile y el extranjero.

La administración privada de los fondos entrega seguridad a los afiliados del cuidado y protección de sus ahorros, ya que se protegen de decisiones o intereses políticos como ha ocurrido en otros países como Argentina donde los fondos han sido utilizados con fines distintos al financiamiento de pensiones.

Por el contrario, si el Estado administra las pensiones se requerirá siempre de la contratación de empresas de servicios financieros para materializar las políticas de inversión que se establezcan. Más aún, se podría contemplar una doble comisión: una para la administración de cuentas y otra para la gestión financiera.

Cabe destacar que durante 2020, pese a la volatilidad de los mercados producto de la crisis económica global derivada por la pandemia del coronavirus, la rentabilidad real fue de 3,9%. Todos los fondos previsionales obtuvieron una rentabilidad positiva, en la que todos ganaron.

De acuerdo al Banco Central, los fondos de pensiones equivalen al 69,2% del PIB, por lo tanto, la liquidación total de esos activos no podría ser comprada por ningún otro agente en el mercado al mismo valor, pues con esto los precios de acciones y bonos bajarían de manera significativa. El Banco Central ha advertido que no cuenta con mecanismos para evitar o amortiguar la gran baja de precios, la que disminuiría además el monto total ahorrado por cada persona.

Según el ente emisor, algunos efectos concretos serían:

  1. Aumentarían aún más las tasas de interés de créditos para personas, empresas y el Fisco.
  2. Los créditos se darían a plazos más cortos, afectando aún más los créditos hipotecarios.
  3. El alza de la tasa de interés implica que el endeudamiento sea más caro para las empresas, de esta manera el costo de las inversiones sube, por lo que las empresas invierten menos, lo que podría afectar también el mercado del trabajo, sobretodo en industrias como la minería y la construcción.
  4. Un aumento de incertidumbre de la economía, lo que tendría efectos negativos en las inversiones extranjeras en el país, lo que afectaría el crecimiento de la economía y el empleo.
  5. Se encarece el financiamiento estatal por el aumento de las tasas de largo plazo: la liquidación forzosa de activos, la menor disponibilidad de recursos para el financiamiento de largo plazo y el aumento de la incertidumbre en estos tipos de activos obligan al Estado a ofrecer tasas de interés más altas para poder financiarse. Además, Expone la deuda pública al riesgo cambiario: la menor disponibilidad de ahorro nacional obliga al Estado aumentar deuda emitida en el mercado externo. Esto implica que el Estado esté más expuesto a shocks cambiarios, aumentando los riesgos de la economía del país. De acuerdo con la Dirección de Presupuestos (DIPRES) se estima que los costos para el Estado por los tres retiros previsionales serían cercanos a 6% del PIB debido principalmente a la mayor presión sobre las pensiones solidarias (73%), también por la menor recaudación del impuesto global complementario (9%) y los beneficios tributarios de quienes optaron por ahorrar lo retirado en una cuenta de ahorro previsional voluntario o APV (18%).
  6. En cuanto a los multifondos, el fondo más conservador (E) sería el más riesgoso ya que tiene más activos invertidos en el mercado local (renta fija), mientras que el fondo A se transformaría en el más conservador pues el dinero de ese fondo está principalmente invertido en el exterior.